|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Finca Sabaiza.Conservación y difusión de Jaca NavarraINTIA posee un rebaño de Jacas cedido por el Gobierno de Navarra y que se ubica en la Finca de Sabaiza (Ezprogui). El objetivo de este rebaño es el de mantenimiento en pureza de la raza y en la medida de lo posible la difusión de la misma. La finca de Sabaiza es propiedad de Gobierno de Navarra y está gestionada por el Departamento de Medio Ambiente. La finca cuenta con unas 3.400 Ha. de monte (pino sobre todo) donde pasta el ganado y unas 46 Ha. de praderas que INTIA cultiva para la producción de forraje para las Jacas. La finca posee 2 apriscos cubiertos de 600 y 500 m2.
LOCALIZACIÓN La Finca de “Sabaiza”, es la mayor finca del patrimonio forestal de Navarra. Tiene una superficie total de 3.333,81 ha. Comprende ocho lugares correspondientes a ocho Señoríos y cotos redondos que fueron comprados en diferentes fechas (Julio, Usumbeltz, Guetadar, Arteta, Sabaiza, Loya, Gardalain e Iraigoiti). Mapa de localización de la finca de “Sabaiza”. OROGRAFÍA Cuenta con una topografía variada en la que domina, al Norte, la Sierra de Izco, constituida por los restos de una primitiva llanura terciaria fuertemente erosionada y surcada por multitud de barrancos. En las proximidades del pico de Anchurda se alcanza la mayor altitud del monte (1.037 metros). La cota mínima es de 500 m (muga con Moriones). GEOLOGÍA Sabaiza geológicamente pertenece al macizo del Ebro; formado por materiales típicos del borde de cuenca sedimentaria, compuestos de areniscas y arcillas del Terciario continental del valle del Ebro.
EDAFOLOGÍA En general presentan una elevada alteración, debido a los antiguos aterrazamientos para parcelas de cultivos y a las labores mecánicas a que han sido sometidos. Sus principales características físico-químicas son: textura arcillosa a franco-arcillosa; pH neutro a medianamente básico, con procesos de lixiviación más o menos intensos en las cotas de mayor altitud y en las umbrías; alto contenido en carbonatos y caliza activa, aunque los horizontes superficiales suelen presentar en ciertos casos cierta descarbonatación; alto contenido en materia orgánica y nitrógeno, excepto en los pinares en los que éstos son bajos. El contenido en fósforo y potasio asimilables son en general bajos. CLIMATOLOGÍA La posición geográfica del territorio propicia una situación de transición entre los climas húmedos con influencias atlánticas y los mediterráneos continentalizados. Ello supone un importante contraste entre las umbrías y solanas. Para caracterizar el clima en la finca de Sabaiza, se ha utilizado la estación meteorológica de Aibar(Anexo 1).
La temperatura media anual es de 13.3ºC, siendo los meses más fríos los de invierno (mínimo en enero, con 5.5ºC), seguidos por los de primavera (11.6ºC de media). La oscilación térmica anual es de 16.6ºC. De diciembre a febrero la temperatura media no sobrepasa los 8ºC, situándose la media de las mínimas por debajo de 2ºC. En esta época las heladas son frecuentes. La primera fecha extrema de heladas se sitúa a mediados de octubre y la última a mediados de mayo, por lo que el periodo libre de heladas es inferior a 180 días. El periodo libre de heladas es de más de 190 días. Los meses más calurosos son los de verano, con una media de 17.3ºC, seguidos por los de otoño (12.4ºC de media). HIDROGRAFÍA Desde el punto de vista hidrográfico, Sabaiza está encuadrada en la vertiente mediterránea. La red superficial de drenaje está constituida por multitud de arroyos, que desembocan en el barranco de Vizcaya, fuera ya de los límites del monte, que a su vez desagua en la margen derecha del río Aragón en el término de Cáseda (Figura 4). El único barranco que aguanta la época estival es el de Usumbeltz. A su vez existen varios manantiales (representados con puntos verdes en la Figura 4)
USOS Según SIG-PAC, prácticamente la totalidad de la finca de Sabaiza está clasificada como pasto con arbolado y forestal (98% de la superficie). Tan sólo un 2% corresponde a pastizal, viales, corrientes de agua y edificaciones.
Fuente: SIGPAC Mapa y gráfico de los diferentes usos de Sabaiza según SIGPAC. USO GANADERO En esta finca, INTIA mantiene una manada de yeguas de la raza en peligro de extinción Jaca Navarra con el objetivo de conservar y servir de punto de referencia al programa de mejora genética de esta raza. A continuación se muestran los censos en los últimos años.
Dirección: Finca de Sabaiza. Iracheta-Leoz 31395- Sabaiza CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DE JACA NAVARRA En esta finca, INTIA mantiene una manada de yeguas de la raza en peligro de extinción Jaca Navarra con el objetivo de conservar y servir de punto de referencia al programa de mejora genética de esta raza. MANEJO GANADERO El objetivo perseguido de la finca es el mantenimiento de la pureza y la raza Jaca Navarra, y en la medida de lo posible la difusión de la misma. El ganado se maneja en lotes de yeguas, teniendo en cuenta el estándar morfológico racial.
Conforme el diagnóstico va siendo positivo, las yeguas con sus crías y respectivos caballos se sueltan por la finca. Ahí permanecen aprovechando los recursos pascícolas propios del monte hasta los meses de enero-febrero, en los que se vuelve a recoger a los animales para el destete de las crías. A su vez, se desparasita la totalidad de las cabezas. Los caballos se recogen en las cuadras a fin de prepararlos para la próxima campaña. Los animales diagnosticados como vacíos, se agrupan en un solo lote con un caballo para centralizar su manejo en torno a las instalaciones de la finca. Jacas de la finca de Sabaiza. La recogida del ganado se realiza aprovechando épocas de escasez de alimento en el monte, de manera que, bien colocando puntos de suplemento o abriendo praderas, ellas solas acceden a estos sitios. En ocasiones esto no sucede y es necesario hacer batidas por el monte reagrupando rebaños o individuos, y dirigirlos andando a través de caminos y sendas hasta los lugares indicados. Cuadro resumen del manejo ganadero en la finca de Sabaiza:
MANEJO DE RECURSOS PASTABLES Para un mejor aprovechamiento del pasto y un manejo del ganado más racional, la finca se ha dividido en tres grandes lotes de superficie superior a las 1.000 ha cada uno. Esto se hizo mediante un cercado que supera los 14 km. de longitud. También está delimitada mediante cercas una zona de uno de los lotes para desarrollar en ella un proyecto de investigación silvopastoral, que tiene por objetivo la cuantificación de la producción de raciones alimenticias de los diferentes tipos de superficies tipificados como pasto arbolado, pasto arbustivo y pastizal. Si iniciamos el año con la época de partos y cubriciones estas se realizarán en el cuartel de Sabaiza básicamente por la presencia de praderas que son los lugares idóneos tanto para el parto como para la realización de los diferentes lotes de cubrición dirigida, se hacen 5 lotes de yeguas de aproximadamente 30 ejemplares y se ponen a cubrir cada lote con un caballo semental. Cuartel de Sabaiza: Es la zona donde se encuentran la mayor parte de las praderas y la distribución de superficie es la siguiente:
Posteriormente y aproximadamente en el mes de Julio se hacen ecografías de las yeguas para ver su estado de preñez, y a su vez asegurarnos cuál va a ser el padre de los futuros potros, y se trasladan de cuartel, el próximo cuartel a pastar seria el cuartel de Julio durante el periodo Agosto – Noviembre. Cuartel de Julio:
Cuartel de Gardalain:
0,267 Criterios para el cambio de cuartel: Además del criterio de fecha de cambio, se tendrá en cuenta otro criterio para el cambio de cuartel, tal como el estado de carnes de los animales. Este criterio visual se establece en función del estado de carnes de los animales con la siguiente categorización: ESTADO DESCRIPCION 1 MUY DELGADO Antes de la entrada de los animales en cada uno de los cuarteles se hará una evaluación del estado de carnes de los mismos, posteriormente y durante la estancia en el cuartel se irá viendo la evolución del estado de carnes para tomar las decisiones adecuadas en cada momento. Plano de distribución de los cuarteles La línea naranja delimita cada uno de los cuarteles RECRÍA DE SEMENTALES DE RAZA PIRENAICA En la finca se hace la recría de novillos de raza Pirenaica con destino a sementales se realiza de acuerdo a un convenio de colaboración entre INTIA y CONASPI (Confederación Nacional de Asociaciones de Pirenaico), con el objetivo de difundir sementales de esta raza entre los ganaderos de Navarra y de otras comunidades autónomas. Durante el año se recrian unos 50 animales. Estos machos son seleccionados por su valor genético entre las explotaciones de Control de Rendimientos, por lo que su valor es más elevado que el puramente carnicero. Los animales mejor valorados en Sabaiza por la comisión van a Aberekin para ser probados en descendencia a través de su utilización en I.A.. El resto de animales valorados positivamente son vendidos por la asociación a los ganaderos.
|
|