Pasar al contenido principal
x
carbon farming UPNA

Excelente acogida de la jornada Carbon Farming sobre agricultura de carbono 

La gran asistencia de público registrada confirma el interés por este tema y la importancia de apostar por experiencias innovadoras y sostenibles en el ámbito agrario.

9 de febrero de 2024.- En el marco de la Cátedra INTIA de Transferencia e Innovación Agroalimentaria, la UPNA ha acogido una novedosa e interesante jornada sobre Carbon Farming en la que ponentes de primer nivel han abordado distintos casos y estrategias sobre la agricultura de carbono. 

La sesión se ha convertido en un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias que han acercado a Navarra las prácticas más innovadoras y sostenibles en el ámbito de la agricultura de carbono. Todas las personas que han participado en la jornada han coincidido en calificar como acertada la elección de la agricultura de carbono como tema a abordar.

La jornada, grabada por UPNA TV, se ha distribuido en tres mesas de debate. La primera sobre el marco normativo, la segunda sobre buenas prácticas y la última en torno al rol de la certificación. El jefe de sección de Suelos y Climatología del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, Javier Eslava, se ha encargado de la apertura de esta jornada

 

Primera mesa: el marco normativo.

En su intervención, Iñigo Virto, catedrático de Edafología y Química Agrícola de la UPNA, expuso los cuatro criterios básicos que deben cumplir las actividades de eliminación de carbono para su certificación. En primer lugar, la necesaria cuantificación de precisión de los stocks de carbono, en segundo lugar, la adicionalidad o la importancia de ir más allá de las prácticas estándar y de lo que requiere la ley. Además, la duración del almacenamiento de carbono o la necesidad de apoyar otros objetivos de sostenibilidad como la mitigación del Cambio Climático o la biodiversidad. “Hay ciencia detrás de todo esto y es clave también conocer las condiciones locales con cuantificaciones exactas”, apuntó Virto.

El director científico de NEIKER, Carlos Garbisu, recordó en la jornada la existencia de una red de conocimiento científico sobre la captura de carbono en suelos agrícolas con el objetivo de adaptar la propuesta de la Comisión Europea a nuestros sistemas agrarios y planteaba un debate sobre la elaboración de normativas "en un escenario de incertidumbre profunda”.

Rodrigo Antón, profesor del departamento de Edafología y Química Agrícola de la UPNA, se centró en el potencial de la agricultura de captura de carbono y expuso distintas experiencias en Navarra de las últimas tres décadas. En su turno, defendió que las estrategias deben abordarse de manera adaptada a las condiciones edafoclimáticas específicas de cada lugar y a las condiciones y oportunidades de gestión locales, y que, a su vez, estas deben aplicarse rápidamente a nivel regional para evaluar su contribución a la mitigación del Cambio Climático. A nivel de parcelas demostrativas las estrategias aplicadas en la Comunidad Foral han sido capaces de demostrar que pueden incorporar más carbono en el suelo y mantenerlo en él.

 

Experiencias de aquí y de allí.

En la segunda parte de la jornada se expusieron distintas experiencias y como primer ejemplo la iniciativa surgida en 2015 en México de la mano de la organización social NUUP. Una de sus fundadoras, la asturiana María Luisa Luque explicaba que en sus proyectos locales no solamente buscan una menor huella de carbono, sino que también apuestan por modelos productivos que mejoren carbono, agua, suelos y biodiversidad, así como ingresos y resiliencia. Y en su turno de palabra defendía la agricultura regenerativa como “un proceso de transición que se necesita adecuar a la realidad, capacidades y posibilidades de productores y equipos”.

Mikel Manzanos, director de calidad, medioambiente y PRL de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, explicó diversas iniciativas puestas en marcha en el seno de este organismo para medir sus compromisos estratégicos de neutralidad en carbono. Desde el año 2014 comenzaron con el objetivo fijado de reducir su impacto en huella de carbono y desde hace cinco compensando con la renovación de la flota de buses, medidas en el ciclo integral del agua o el uso de biorresiduos para las villavesas. Por ejemplo, en Zolina se va a poner en marcha un sumidero de carbono con cambio de uso de suelo en una experiencia a largo plazo con la colaboración de INTIA para los próximos 30 años. 

El tercer ponente de esta mesa ha sido Miguel Ángel Gómez de la Fundación Aland para la restauración del paisaje quien ha explicado que están trabajando en más de 14.000 hectáreas en agricultura regenerativa. “El Carbon Farming para nuestra entidad es un eslabón más, porque lo principal en la agricultura regenerativa es realizar prácticas que contribuyan a conservar el suelo y mejorar su fertilidad”, añadía Miguel Ángel Gómez quien defendía un cambio de mentalidad en el sector que pasa por la formación, sensibilización, asesoramiento y acompañamiento. 

 

El papel de la certificación

Uno de los pilares destacados en la jornada ha sido la necesidad de poner en marcha los sistemas de verificación y de certificación en agricultura de carbono, por ello, en la tercera mesa uno de los ponentes ha sido Juan José Moreno, director de alimentación de AENOR. En su intervención ha presentado un modelo que plantea mejoras en la fertilidad, el equilibrio del microbioma o en la captura de carbono a través de una evaluación de la mejora continua durante tres años “con auditorías anuales y que en un futuro será comercializable”, señaló.

Por último, Ricardo Beck, es director de proyectos de Esférico, una start up ubicada en Murcia y que ofrece una solución de certificación en agricultura de carbono llamada MRV. Y especificaba que cualquier proceso de certificación pasa necesariamente “por la cuantificación de resultados y no por las acciones como ocurre con la PAC”, teniendo en cuenta, además, que los mapas de los que dispone Europa y las herramientas digitales actuales permiten optimizar el muestreo. Concluía Berck con este mensaje: “Cualquier práctica de aumento de las reservas de carbono en suelos es aumentar la salud de una explotación”.

 

Cerca de 150 personas han asistido a esta jornada que ha organizado la Cátedra de Transferencia e Innovación Agroalimentaria de la UPNA e INTIA que busca contribuir a la generación de conocimiento en las áreas de agricultura, ganadería, riegos e infraestructuras, digitalización, economía agraria, gestión, calidad de productos agroalimentarios, certificaciones de calidad y promoción agroalimentaria, entre otras. 

Quiero asociarme a INTIA

Los servicios están adaptados a cada tipología de explotación.

Las personas asociadas a los servicios de Asesoramiento de INTIA pueden acceder en condiciones ventajosas a otros servicios como formación, publicaciones, planes, estudios, etc.