INTIA forma al sector olivarero navarro en técnicas de poda
Éxito de asistencia en las tres Jornadas ofrecido organizadas por INTIA en Ablitas, Tafalla y Cáseda, para compartir conocimientos en torno a las técnicas de la poda racional del olivo
Villava, 20 de marzo de 2025.- 75 personas han asistido a las tres jornadas organizada por INTIA, en este mes de marzo, sobre la poda racional del olivo en las que personal técnico de asesoramiento agrícola ha trasladado al sector olivarero distintas técnicas actuales relacionadas con esta práctica, adaptadas al manejo anterior del olivar y a las diferentes variedades existentes en la Comunidad Foral.
La formación ha consistido en 3 jornadas de cuatro horas sobre la poda de olivo impartidas por nuestro compañero, técnico de INTIA, Joaquín Garnica.
Sesión teórica y práctica
En primer lugar, en la sesión teórica se explicaban en aula diferentes técnicas de la poda en olivo. Joaquín Garnica, responsable del cultivo de olivo en INTIA, ha contado que por poda se entiende "la modificación de la forma natural de la vegetación para obtener la máxima productividad". Con la poda pretendemos conseguir el equilibrio entre hoja y madera, entre volumen de copa y raíz, la importancia de una buena iluminación y aireación, de una adecuada ventilación y abundancia de madera joven, coste de la poda y rendimiento económico…
Con la poda es importante buscar el equilibrio entre la producción de madera (crecimiento vegetativo) y la producción de olivas (floración y cuajado) para obtener buenas cosechas y garantizar continuidad en la producción.
Así mismo ha comentado los objetivos que se buscan con la poda y los períodos de vida por lo que pasa un olivo y las podas que requiere cada una de las etapas. Además de cómo y cuándo podar. La poda debe ir encaminada a eliminar la máxima cantidad de madera improductiva manteniendo el máximo de hojas. “La poda debe ir encaminada a pensar no solamente en la próxima cosecha, sino en las sucesivas”, añadía Garnica. También ha explicado cual es la forma ideal de un olivo para que tenga más superficie iluminada y las hojas puedan aprovechar mejor la luz.
A continuación, se ha profundizado en la poda de un olivo adulto, distinguiendo la poda en el interior del árbol, en la parte superior, en la parte exterior de la copa y en la parte inferior. La poda de rejuvenecimiento, es muy necesaria cuando hay síntomas de decaimiento, (cuando baja alarmantemente la producción, cuando las tramas principales están agotadas…) y debe ir encaminada a eliminar madera vieja. Joaquín Garnica ha explicado también que las podas en sombrilla, bastante habituales en la zona, están completamente contraindicadas, porque el sol que incide directamente en la madera, la quema, y hace que deje de circular savia, por lo que hay que mantener sombreada la madera del árbol, y que sean las hojas las que estén al sol, que son las que llenan los frutos.
Respecto a la importancia de la poda de formación para un crecimiento equilibrado del árbol, recalca Garnica: “Hay que formar bien un árbol, sin prisas, no conviene correr porque el olivo crece despacio”.
Tras la sesión teórica, todas las personas asistentes se desplazaron a un olivar en el mismo término municipal para continuar con la formación práctica de la poda del olivo. Con ayuda de una motosierra se podaron varios ejemplares de olivos aplicando lo aprendido en el aula. La sesión práctica ha dado lugar a una participación activa y se han generado debates muy enriquecedores.