INTIA muestra los ensayos de experimentación en cultivos extensivos de la Zona Media de Navarra
A través de una de las Jornadas primaveral de puertas abiertas de se han presentado al sector agrícola de la Zona Media de Navarra las distintas parcelas experimentales donde el personal técnico de Experimentación de INTIA se ha encargado de explicar el desarrollo de los ensayos
Villava, 20 de mayo de 2024.- INTIA ha organizado la segunda de las visitas a sus fincas experimentales de para mostrar al sector agrícola los ensayos en curso que se están realizando en cultivos extensivos de invierno. La Jornada comenzó con la intervención de Jesús Goñi, responsable del equipo de experimentación agrícola de INTIA, que dio la bienvenida a las personas asistentes y explicó como INTIA realiza cada campaña más de 200 ensayos en técnicas de cultivo. Estos ensayos buscan encontrar soluciones a problemáticas concretas que el sector agricultor navarro pueda encontrarse en actividad diaria. En definitiva, de lo que se trata es de buscar las opciones más interesantes, más eficientes, para obtener unos productos rentables, sostenibles y de calidad.
En esta ocasión se han visitado los ensayos instalados en la Zona Media de Navarra, en condiciones de secano, de experimentación comparativa de variedades de trigo, de cebada, de leguminosas, ensayos de diferentes estrategias de protección de cultivos, así como ensayos con diferentes formas de fertilización.
Los resultados que finalmente se obtengan de todos estos ensayos son, junto con los obtenidos en otras campañas, la base para las recomendaciones que INTIA hace para sus socios cada año.
A continuación, las personas asistentes se desplazaron a la primera parcela de experimentación donde la técnica de INTIA Lucia Sánchez presentó el ensayo de fechas de siembra en guisante proteaginoso. Se han ensayado 6 variedades diferentes de guisante (3 variedades de invierno, y otras 3 de primavera) todas ellas sembradas en dos fechas diferentes.
Posteriormente se visitó, de la mano de la técnica de INTIA Irache Garnica, una segunda parcela donde se están realizando diferentes ensayos de experimentación de efectividad de herbicidas. Concretamente se pudo conocer la efectividad de diferentes materias activas para el control de vallico en una parcela de trigo. Como pudo explicar, la probable retirada en un futuro cercano de la materia activa flufenacet, incentiva la búsqueda de otras estrategias para el control del vallico y con este objetivo se realiza el ensayo. La variedad de cereal tiene una alta influencia también, por su rapidez de implantación, poder de ahijamiento y anchura de la hoja.
A continuación se visitó la última parcela de experimentación, con múltiples ensayos, y en la misma se observaron las variedades de trigo y cebaba en secano (tanto de la red GENVCE como los propios de INTIA) de la mano de Cristina Virto, técnica de INTIA. Las altas precipitaciones han tenido mucha influencia en el cultivo esta campaña. En total se visitaron 15 variedades de cebada de invierno dela red GENVCE y 9 de INTIA, así como 11 variedades de trigo de la red GENVCE y 19 variedades de INTIA.
En su intervención, Cristina enseñó las variedades testigo, las variedades de referencia para la zona, además de las que llevan 1 y 2 años de evaluación dentro de la red GENVCE (evaluadas a nivel estatal) y las que cierran ciclo con su tercer año de evaluación en los ensayos propios de INTIA.
Tanto en el caso del trigo como en el de la cebada, con estos ensayos y los de años anteriores, tras la cosecha se podrá obtener la recomendación de variedades mejor adaptadas para la zona.
Después, Marcos Apesteguía, técnico de INTIA, explicó que cada campaña presenta un comportamiento muy diferente de los cereales ante las enfermedades. Esta campaña en la que nos encontramos, se caracteriza principalmente por una incidencia elevada de enfermedades en las zonas cerealistas, concretamente de helmintosporium y rincosporium en cebadas de primavera, y ataques de ramularia en cebadas de invierno. En el trigo en todas las zonas la principal enfermedad ha sido la septoria con poca presencia de roya amarilla en el trigo. Ha habido una alta variabilidad de la incidencia de enfermedades según variedades. Se visitó el ensayo de la eficacia de diferentes materias activas de fungicidas en trigo de secano semiárido para conocer materias alternativas al tebuconazol, materia activa muy extendida pero con posibilidades de que se desautorice su aplicación a corto plazo.
La jornada se cerró con la visita a un ensayo de diferentes tratamientos de bioestimulantes, donde Nerea Arias, técnica de INTIA, explicó la incidencia de los bioestimulantes que han cogido fama en los últimos años como complemento o sustitución de una parte de otros aportes fertilizantes y, desde INTIA, se quiere aportar al sector información sobre la efectividad de los mismos.
El proyecto Life-IP NAdapta-CC, estrategia de adaptación al Cambio Climático del Gobierno de Navarra, ha colaborado en esta jornada.
Las visitas a ensayos continuarán el jueves 29 de mayo en la jornada prevista en parcelas para evaluar el desarrollo de la experimentación en cultivos extensivos de invierno en la zona de Baja Montaña.
El programa de formación de INTIA está cofinanciado por el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra