Pasar al contenido principal
x
jornada extensivo

La Cátedra INTIA reúne al sector ganadero en una jornada sobre la carne de vacuno producida en sistemas extensivos.

Un encuentro organizado por la Cátedra INTIA que ha reunido a más de 50 profesionales, investigadores, ganaderos y representantes de la cadena alimentaria en torno a un objetivo común: valorar y visibilizar el papel estratégico de la ganadería extensiva en la sostenibilidad alimentaria y territorial.

Villava, 23 de mayo de 2025.- La jornada técnica titulada “Carne de vacuno producida en sistemas extensivos / Sistema estentsiboetan ekoitzitako behi haragiari buruzko jardunaldia” ha abordado desde las técnicas de manejo y la adaptación al cambio climático hasta los beneficios medioambientales y nutricionales de la carne producida en extensivo, así como estrategias para fomentar su consumo y mejorar la comunicación con el consumidor final.

La apertura institucional ha corrido a cargo de Natalia Bellostas, directora-gerente de INTIA, quien ha destacado “la necesidad de apoyar modelos productivos que respeten los ritmos naturales, el bienestar animal y la biodiversidad del entorno rural”.
A lo largo de la jornada se han abordado aspectos clave para el presente y futuro del sector. La primera mesa redonda ha profundizado en las técnicas de ganadería extensiva, con intervenciones de Mikel Nazabal (INTIA), Patxi Aranguren (ASPINA y CONASPI) y el ganadero Pello Sarratea, moderados por el profesor José Antonio Mendizabal (UPNA). La conversación ha girado en torno a los modelos de manejo, la adaptación a los nuevos retos climáticos y la puesta en valor del conocimiento local.
Posteriormente, la segunda mesa ha profundizado en las bondades de la carne producida en extensivo, no solo desde el punto de vista medioambiental, sino también desde su impacto en la salud humana. Agustín del Prado (BC3) ha contextualizado el papel de este tipo de ganadería en la mitigación del cambio climático; Vicente Ferrer (INTIA) ha aportado datos sobre bienestar animal y gestión del paisaje, y María José Beriain (UPNA) ha abordado las propiedades nutricionales de la carne extensiva y los principales mitos que existen en torno a su consumo. La sesión, moderada por Paola Eguinoa (INTIA), ha puesto en valor la necesidad de una comunicación clara y basada en evidencia científica sobre los beneficios de este tipo de producción.
Tras la pausa café, el enfoque se ha desplazado al ámbito del consumo y la comercialización. En la mesa sobre estrategias para fomentar el consumo de carne de vacuno, se ha generado un debate enriquecedor entre Fermín Irigarai, ganadero y presidente de la IGP Ternera de Navarra; Xabi Domeño, carnicero y restaurador; y Lucía Velasco, joven ganadera, con la moderación de Itziar Luri (INTIA). Los ponentes han coincidido en la necesidad de mejorar la comunicación con el consumidor final y reforzar los canales de venta que conectan producto, territorio y personas.

El acto ha concluido a las 13:30 horas con una valoración muy positiva por parte de asistentes y organización. Esta jornada ha servido no solo como espacio de transferencia técnica y científica, sino también como punto de encuentro para reforzar alianzas entre quienes defienden una ganadería comprometida con el medio ambiente, el bienestar animal y el desarrollo rural sostenible.
 

 

Quiero asociarme a INTIA

Los servicios están adaptados a cada tipología de explotación.

Las personas asociadas a los servicios de Asesoramiento de INTIA pueden acceder en condiciones ventajosas a otros servicios como formación, publicaciones, planes, estudios, etc.