Éxito de asistencia al `Demo Day´ de Descompactadores de suelo de INTIA
La Cooperativa Sierra de Leyre de Lumbier acogió esta jornada dirigida a agricultores y agricultoras con problemas de compactación del suelo en sus parcelas y en la que se reunieron más de 60 profesionales del sector.
Villava, 10 de septiembre de 2025.- INTIA, a través de su Área de asesoramiento Agrícola, organizó una Jornada Demostrativa de Descompactadores de Suelo que tuvo lugar el 9 de septiembre de 2025 en la Cooperativa Sierra de Leyre. Este evento se plantea como una respuesta a la problemática de la compactación del suelo en Navarra, un problema que se agudiza en ciertas zonas debido a la naturaleza de sus suelos.
La compactación del suelo ocurre cuando las partículas del suelo se presionan entre sí, reduciendo el espacio poroso y disminuyendo la capacidad de retener agua y aire, elementos esenciales para el crecimiento saludable de las plantas. Las causas comunes incluyen el uso de maquinaria pesada, el pastoreo intensivo y las labores agrícolas en suelos húmedos. Sus efectos son perjudiciales, provocando la reducción del crecimiento de las raíces, la disminución de la infiltración de agua, el aumento de enfermedades y la consiguiente pérdida de rendimiento de los cultivos.
Daniel Andión Espinal, Coordinador de Asesoramiento Agrícola de INTIA, fue el encargado de presentar las diferentes marcas participantes en la jornada (Jympa, He-va y Baabor) así como de presentar el estudio comparativo de maquinaria agrícola que se extenderá a lo largo de un año y será parte de los proyectos Stratus y Climate Farm Demo. La experimentación consiste en el uso de diferentes máquinas en franjas de 6 metros de ancho y se establece una franja de control (testigo) de igual anchura donde se aplica el manejo agrícola convencional. El cultivo elegido para este experimento es cebada Saratoga.
Durante el año, los/las técnicos/as de asesoramiento realizarán un seguimiento continuo del cultivo, observando su emergencia, la necesidad de tratamientos con herbicidas o fungicidas, el desarrollo radicular de la cebada, posibles diferencias de crecimiento y la aparición de enfermedades. Finalmente, en mayo o junio, se llevará a cabo una evaluación de la cosecha. El objetivo de este experimento a largo plazo es determinar el efecto de cada máquina en el cultivo y concluir si realmente existen diferencias significativas en comparación con las prácticas convencionales.