Pasar al contenido principal
x
visita al regadío digital de valtierra

Amplia participación en la formación sobre Digitalización del Regadío en Comunidades de Regantes

La formación sobre “Transformación Digital de Comunidades de Regantes” se ha centrado en cómo abordar los grandes retos del momento mediante el uso de datos como eje de la gestión de infraestructuras. 


Villava, 27 de noviembre de 2025.- La primera sesión, celebrada en la sede de INTIA en Villava, abordó estos desafíos con un amplio elenco de ponentes. Fernando Señas, director de la Oficina de Cambio Climático de Navarra, introdujo los futuros escenarios de Cambio Climático y los límites planetarios. Daniel Merchán, de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), recordó que la Normativa de control volumétrico del agua captada y de la calidad de los retornos generados por los regadíos está en vigor desde el 24 de octubre de 2024. Esta normativa exige proporcionar datos al organismo de cuenca con frecuencia horaria y revisar los sistemas de medición cada dos años. Iker Hernández, técnico del área de Riegos de INTIA expuso las consecuencias que acarrean las Zonas Vulnerables a Nitratos en Navarra para las aguas y la salud.

Desde el mundo académico, Miguel Campo y Amelia Bellosta de la UPNA exploraron las oportunidades que brinda el monitoreo en tiempo real de la humedad del suelo para aumentar la eficiencia en el uso del agua por los cultivos, con potencial de extrapolación a toda el área regable. Iban Iturria, técnico de INTIA, cerró la sesión presentando la Plataforma WebSIG de GoberNAnza, destacando cómo los datos reinventan la gestión de las infraestructuras.

El núcleo de la transformación radica en pasar de un modelo de gestión reactivo a uno anticipativo. Esta Plataforma consolida información de múltiples fuentes, integrando SIG, inventarios de infraestructuras (incluyendo sus "biografías"), modelos hidráulicos, gemelos digitales y programas de facturación en un único entorno compartido en la nube. Este sistema permite conocer el estado de cada infraestructura en tiempo real y realizar un mantenimiento predictivo, que puede costar hasta tres veces menos que una reparación de urgencia. En el regadío de San Adrián, por ejemplo, el gemelo digital con modelación hidráulica se conecta con datos de campo en tiempo real, generando alertas antes de problemas o permitiendo cerrar válvulas en caso de rotura. 

El área de Riegos de INTIA asumió el compromiso de enfrentar el cambio climático, el envejecimiento de las infraestructuras, la alta competencia por recursos limitados y la presión regulatoria, buscando pasar de decisiones basadas en la experiencia a aquellas respaldadas por la interpretación instantánea de datos de campo.

El miércoles 26 de noviembre, la segunda jornada se enfocó en la práctica con una visita al regadío digital de Valtierra, reuniendo a una veintena de comunidades de regantes. Allí se recorrió el telecontrol instalado en los hidrantes y la estación de bombeo. Álvaro García, presidente de la Comunidad, y Daniel Pérez, técnico de INTIA, junto a los proveedores Miguel Oroz y Paco Fernández, acompañaron a las personas asistentes. Esta obra de digitalización cuenta con una subvención del 70% de la inversión, otorgada por el PERTE de Digitalización de Regadíos, apoyado por la Unión Europea – Next GenerationEU.

La transformación digital en Valtierra se orienta a una gestión inteligente basada en el telecontrol de la red. Los objetivos principales son: mejorar la calidad de vida de los trabajadores, aumentar la calidad del servicio a los regantes, garantizar el cumplimiento de la normativa y proteger el medio ambiente. También se registra el consumo energético de este bombeo de 1.132 kW requeridos para impulsar el agua. Con la digitalización se prevé minimizar el consumo de energía y consecuentemente ahorrar en la factura eléctrica que año tras año asciende a cerca de 500.000 €. El consumo global de agua y energía se registra y se envía con cadencia horaria a través de la Plataforma de GoberNAnza al repositorio del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la CHE.

Daniel Merchán señaló que la digitalización no es un objetivo finito que termina con el PERTE, sino un esfuerzo continuo que mejorará la explotación de las infraestructuras, el servicio a los comuneros y dará transparencia al uso de un recurso cada vez más escaso. Paco Fernández, proveedor de la solución, subrayó la importancia de acompañar a las personas en este proceso.
Esta transformación digital, que requiere perseverancia, convicción, asistencia técnica y capacitación, es un ejemplo de cómo los sistemas basados en datos se convierten en el futuro de la gestión de los recursos hídricos, actuando como un sistema de alerta temprana para el mantenimiento de las infraestructuras y la optimización del recurso hídrico, similar a cómo un sistema de predicción meteorológica avisa con antelación, permitiendo tomar medidas antes de que la tormenta cause daños severos.

Se pueden consultar las ponencias y el folleto de la visita en los siguientes enlaces: 

Presentación 1

Presentación 2

Presentación 3

Presentación 4

Presentación 5

Presentación 6

Presentación 7

Quiero asociarme a INTIA

Los servicios están adaptados a cada tipología de explotación.

Las personas asociadas a los servicios de Asesoramiento de INTIA pueden acceder en condiciones ventajosas a otros servicios como formación, publicaciones, planes, estudios, etc.